¡Ya puedes ver los ganadores de la convocatoria 2020!
Galería de Participantes
2020

Minería microbiana silente de Francisco Osorio
Microfotografía de epifluorescencia de biopelículas de bacterias biolixiviantes adheridas a un grano de pirita (FeS2). Imagen compuesta por 75 capas de 0.55 micrómetros en el eje Z, con combinación de canales UV, visible y reflexión de luz.

Nebulosa de Ana Mahns
Recomposición 3D a partir de imágenes 2D de nebulosas, la fotografía se transforma en datos para dirigir el láser y se emplea el puntillismo. Se graba el cristal con haces de luz láser, por excitación fotónica genera burbujas y crea la forma en 3D

Estator de Isidora Jahn
El estator es la parte del motor que no se mueve producto de la inyección de energía eléctrica. En este caso está formado por bobinas de cobre. El rotor que va por encima y gira sobre él está formado por imanes permanentes.

Rotación de Júpiter de Leonardo Vanzi
Instrumentación astronómica para el estudio de planetas extra solares. Con los observatorios y los laboratorios cerrados por la pandemia solo he podido sacar imágenes desde el patio de mi casa. Aquí se presenta una secuencia de la rotación de Júpiter.

Centros de erupciones volcánicas de John Browning
Vemos los centros de varias erupciones volcánicas diferentes: volcanes TSPP al fondo y un cono eruptivo en primer plano. Excepcionalmente en esta foto tomada por dron, también podemos ver las fracturas magmáticas que alimentaron una de las erupciones

Toninas Overas. Latitud 53 de Cristián Escauriaza
Dos delfines de Commerson o toninas overas fueron nuestras compañeras de investigación por dos semanas en el Estrecho de Magallanes. Nos
encontramos para observar el mismo océano, y proteger el futuro del ambiente marino al fin del continente.

Una experiencia científica y mística de Carlos Felbol
La fotografía se enmarca en una investigación desarrollada durante el último eclipse solar en Chile, para el que llevamos equipos con el fin de medir la radiación solar presente durante el fenómeno, y analizar los efectos de la radiación circumsolar.

Óxidos metálicos que dan vida de Alejandro Briso
La fotografía corresponde a una imagen de microscopía electrónica de barrido de alta resolución (FE-SEM) a partículas de magnetita recubiertas con óxidos de manganeso usadas como adsorbentes para el tratamiento de drenajes ácidos de mina.

Roca metamórfica: imagen en PPL de Paulina Vergara
Micas y cuarzos en una roca metamórfica que hacen pensar en la superficie de Júpiter. La observación de láminas delgadas mediante el uso de microscopios petrográficos permite la identificación de minerales presentes en rocas a escalas microscópicas.
2019

Albedo versus conductividad térmica de Alejandro Bañados
Caminando sobre un glaciar sucio en el Valle Las Arenas nos encontramos con este gigante (ver martillo de referencia). Nuestra
hipótesis es que una vez que los glaciares están sucios, los bloques grandes generan aislación retrasando el derretimiento.

Trabajo en equipo divide y multiplica de Marco Antonio Vega
Cada cierto intervalo de tiempo es necesario medir y controlar variables de un Bioreactor (pH o temperatura) para así asegurar la
supervivencia de las bacterias utilizadas. El trabajo de laboratorio es extenuante y requiere trabajo en equipo.

Hormigones Híbridos de Jeison Vásquez
En él se observa el micro mundo de un hormigón
híbrido, destacando la ceniza volante en su
estructura. La fotografía fue sacada con SEM.

Nébula de Guillermo Yáñez
Formación de patrones de expresión génica en
colisión de colonias bacterianas. Cada célula
cuenta con ADN que produce 3 proteínas
fluorescentes; cian, rojo y amarillo. Imagen
capturada con microscopio de epifluorescencia
Nikon Ti2-E.

Electroquímicamente Unidos de Felipe Torres
Esta imagen se obtuvo a través de un Microscopio de Epifluorescencia a través de la tinción DAPI y Naranja de Acridina. En ella
se describe la actividad de una comunidad bacteriana sobre un electrodo electroquímico.

Sequía nortina en un filtro de Jan Meyer
Filtros de aguas grises compuestos de una
aparente tierra rocosa: zeolita y carbón activado,
representando la aridez del suelo nortino.

Constelación de Belén Hirmas
Al incorporar material genético a una bacteria,
una técnica común es agregar un gen de
fluorescencia. Aquí, colonias de Escherichia coli
fluoreciendo en una placa de petri nos muestran
orgullosas que la transformación ha tenido éxito.

Perspectiva Interior de Ignacio Silva
Tomada en la estación Plaza Egaña, para la visita
a terreno del curso Ingeniería de Construcción.
Muestra una perspectiva interior de la excavación
primordial. Desde el fondo, a 30 metros de la
corteza, se levanta la mirada y ves algo distinto.

Erizo de Laboratorio de Esteban Cathalifaud
Fotografía de un fluido ferromagnético colocado
sobre un imán. El compuesto se ha obtenido al
mezclar Fe(II), Fe(III) y NH3. Se puede apreciar
en la imagen cómo este ferrofluido sigue las
líneas de campo magnético generadas por el imán.