![Alejandro Bañados](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto1/2313140433.png)
Albedo versus conductividad térmica de Alejandro Bañados
Caminando sobre un glaciar sucio en el Valle Las Arenas nos encontramos con este gigante (ver martillo de referencia). Nuestra
hipótesis es que una vez que los glaciares están sucios, los bloques grandes generan aislación retrasando el derretimiento.
![Marco Antonio Vega](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto2/843843499.png)
Trabajo en equipo divide y multiplica de Marco Antonio Vega
Cada cierto intervalo de tiempo es necesario medir y controlar variables de un Bioreactor (pH o temperatura) para así asegurar la
supervivencia de las bacterias utilizadas. El trabajo de laboratorio es extenuante y requiere trabajo en equipo.
![Jeison Vásquez 1er Lugar 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto5/2639422714.png)
Hormigones Híbridos de Jeison Vásquez
En él se observa el micro mundo de un hormigón
híbrido, destacando la ceniza volante en su
estructura. La fotografía fue sacada con SEM.
![Guillermo Yáñez 2do Lugar 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto4/1002509654.png)
Nébula de Guillermo Yáñez
Formación de patrones de expresión génica en
colisión de colonias bacterianas. Cada célula
cuenta con ADN que produce 3 proteínas
fluorescentes; cian, rojo y amarillo. Imagen
capturada con microscopio de epifluorescencia
Nikon Ti2-E.
![Felipe Torres 3er Lugar 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto3/68723926.png)
Electroquímicamente Unidos de Felipe Torres
Esta imagen se obtuvo a través de un Microscopio de Epifluorescencia a través de la tinción DAPI y Naranja de Acridina. En ella
se describe la actividad de una comunidad bacteriana sobre un electrodo electroquímico.
![Jan Meyer](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto7/629784676.png)
Sequía nortina en un filtro de Jan Meyer
Filtros de aguas grises compuestos de una
aparente tierra rocosa: zeolita y carbón activado,
representando la aridez del suelo nortino.
![Belén Hirmas](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto8/499615797.png)
Constelación de Belén Hirmas
Al incorporar material genético a una bacteria,
una técnica común es agregar un gen de
fluorescencia. Aquí, colonias de Escherichia coli
fluoreciendo en una placa de petri nos muestran
orgullosas que la transformación ha tenido éxito.
![Ignacio Silva Premio del Público 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto9/1958142691.png)
Perspectiva Interior de Ignacio Silva
Tomada en la estación Plaza Egaña, para la visita
a terreno del curso Ingeniería de Construcción.
Muestra una perspectiva interior de la excavación
primordial. Desde el fondo, a 30 metros de la
corteza, se levanta la mirada y ves algo distinto.
![Esteban Cathalifaud](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto10/823738342.png)
Erizo de Laboratorio de Esteban Cathalifaud
Fotografía de un fluido ferromagnético colocado
sobre un imán. El compuesto se ha obtenido al
mezclar Fe(II), Fe(III) y NH3. Se puede apreciar
en la imagen cómo este ferrofluido sigue las
líneas de campo magnético generadas por el imán.
2019
![Alejandro Bañados](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto1/2313140433.png)
Albedo versus conductividad térmica de Alejandro Bañados
Caminando sobre un glaciar sucio en el Valle Las Arenas nos encontramos con este gigante (ver martillo de referencia). Nuestra
hipótesis es que una vez que los glaciares están sucios, los bloques grandes generan aislación retrasando el derretimiento.
![Marco Antonio Vega](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto2/843843499.png)
Trabajo en equipo divide y multiplica de Marco Antonio Vega
Cada cierto intervalo de tiempo es necesario medir y controlar variables de un Bioreactor (pH o temperatura) para así asegurar la
supervivencia de las bacterias utilizadas. El trabajo de laboratorio es extenuante y requiere trabajo en equipo.
![Jeison Vásquez 1er Lugar 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto5/2639422714.png)
Hormigones Híbridos de Jeison Vásquez
En él se observa el micro mundo de un hormigón
híbrido, destacando la ceniza volante en su
estructura. La fotografía fue sacada con SEM.
![Guillermo Yáñez 2do Lugar 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto4/1002509654.png)
Nébula de Guillermo Yáñez
Formación de patrones de expresión génica en
colisión de colonias bacterianas. Cada célula
cuenta con ADN que produce 3 proteínas
fluorescentes; cian, rojo y amarillo. Imagen
capturada con microscopio de epifluorescencia
Nikon Ti2-E.
![Felipe Torres 3er Lugar 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto3/68723926.png)
Electroquímicamente Unidos de Felipe Torres
Esta imagen se obtuvo a través de un Microscopio de Epifluorescencia a través de la tinción DAPI y Naranja de Acridina. En ella
se describe la actividad de una comunidad bacteriana sobre un electrodo electroquímico.
![Jan Meyer](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto7/629784676.png)
Sequía nortina en un filtro de Jan Meyer
Filtros de aguas grises compuestos de una
aparente tierra rocosa: zeolita y carbón activado,
representando la aridez del suelo nortino.
![Belén Hirmas](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto8/499615797.png)
Constelación de Belén Hirmas
Al incorporar material genético a una bacteria,
una técnica común es agregar un gen de
fluorescencia. Aquí, colonias de Escherichia coli
fluoreciendo en una placa de petri nos muestran
orgullosas que la transformación ha tenido éxito.
![Ignacio Silva Premio del Público 2019](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto9/1958142691.png)
Perspectiva Interior de Ignacio Silva
Tomada en la estación Plaza Egaña, para la visita
a terreno del curso Ingeniería de Construcción.
Muestra una perspectiva interior de la excavación
primordial. Desde el fondo, a 30 metros de la
corteza, se levanta la mirada y ves algo distinto.
![Esteban Cathalifaud](https://aperturacientifica.investigacion.ing.uc.cl/wp-content/uploads/cache/2020/09/Foto10/823738342.png)
Erizo de Laboratorio de Esteban Cathalifaud
Fotografía de un fluido ferromagnético colocado
sobre un imán. El compuesto se ha obtenido al
mezclar Fe(II), Fe(III) y NH3. Se puede apreciar
en la imagen cómo este ferrofluido sigue las
líneas de campo magnético generadas por el imán.
2020
Contenido de tabla